Collection
Una obra única que nos acerca al cerebro y a la ciencia
En las últimas décadas, la ciencia ha experimentado una revolución que nos ha acercado a los límites del conocimiento humano.
El desarrollo de nuevas técnicas de neuroimagen, los últimos avances logrados en anatomía microscópica o los descubrimientos sobre los mecanismos moleculares que rigen el funcionamiento de las neuronas entre otros, han abierto el camino hacia la comprensión del gran misterio por resolver de la biología, el verdadero funcionamiento del cerebro.
Esta colección, creada por un equipo de expertos internacionales, pone a tu alcance todos estos avances. A través de ella podrás descubrir cómo es y cómo funciona nuestro cerebro, el mayor reto científico actual.
Con un texto ameno apoyado con imágenes y dibujos que aseguran una lectura fluida sin perjuicio del rigor, podrás profundizar en temáticas tan apasionantes como la neurociencia, la biología, la computación y todas aquellas que nos acerca a la comprensión del órgano que rige nuestra vida.
Un viaje extraordinario al lugar más asombroso del universo: nuestro cerebro.











Releases
1ª Entrega
2ª Entrega
3ª Entrega
4ª Entrega
5ª Entrega

1ª EntregaEl cerebro
Descifrar y potenciar nuestro órgano más complejo
El cerebro es el órgano más misterioso del universo. No en vano es la única parte del cuerpo humano cuyo funcionamiento aún escapa a nuestra comprensión. Los avances de los últimos años en distintas disciplinas, como la biología molecular o las tecnologías de neuroimagen, nos hacen pensar, sin embargo, que pronto seremos capaces de cartografiarlo. Conocer con detalle su estructura y funcionamiento nos permitirá reparar sus defectos y potenciar nuestras capacidades hasta límites inimaginables. Pero, sobre todo, nos dará las claves para descifrar los secretos de nuestra mente y alcanzar una plena comprensión de nuestra identidad como seres humanos.

2ª EntregaLa memoria
Las conexiones neuronales que encierran nuestro pasado
La memoria define lo que somos en una red de vivencias y aprendizajes que se genera a través de las conexiones neuronales. Y, como nosotros, está llena de imperfecciones. Sin embargo, investigaciones punteras en neurociencia y cibernética han logrado profundizar en sus procesos de codificación y almacenamiento y se encuentran en pleno desarrollo de métodos que podrían solucionar errores, restaurar recuerdos y reparar daños derivados de enfermedades neurológicas como el Alzheimer. La integración de memorias biológicas y tecnológicas podría llegar a permitirnos, incluso, potenciar y ampliar las capacidades de nuestra memoria, transferir o modificar nuestros recuerdos.
La conciencia
La más enigmática de las funciones cerebrales
La conciencia ocupa el centro de la investigación neurocientífica actual. Ello se debe en parte al desarrollo de tecnologías que permiten ver literalmente qué partes del cerebro se activan cuando actuamos conscientemente. El mecanismo de acuerdo al cual surge, no obstante, sigue siendo uno de los mayores enigmas de la naturaleza. Está claro que cumple una función clave en la supervivencia, puesto que es posible detectar cómo ha evolucionado en el reino animal. Incluso estamos cerca de delimitar dónde reside. Ahora bien ¿será posible algún día explicar científicamente la realidad íntima y subjetiva de lo que significa ser consciente?

3ª EntregaLas emociones
La base neurológica del comportamiento
La evolución nos ha provisto con dos sistemas mentales para afrontar la vida diaria: la inteligencia racional y las emociones. Estas son experiencias conscientes, que implican actividad cerebral coordinada en diversas regiones encefálicas y que llevan aparejadas una sensación placentera o incómoda. Algunas emociones parecen tan simples como reflejos mientras que otras tienen un importante componente cultural y una gran complejidad en su procesamiento. Entender las emociones nos puede permitir trasladarlas a algoritmos, diseñar emociones artificiales e incorporarlas en sistemas tecnológicos. Razón y emoción serán, como siempre han sido, dos estrategias básicas para afrontar el futuro.

4ª EntregaLa Naturaleza del sueño
¿Qué ocurre en el cerebro mientras dormimos?
El electroencefalograma permitió, en la primera mitad del siglo xx, asomarse por primera vez a la intensa actividad del cerebro durante el sueño, y el descubrimiento del sueño REM en 1953 inició la carrera hacia la conquista de este complejo estado, en el que el organismo se repara mientras el cerebro refuerza y reorganiza lo aprendido, imagina escenarios futuros y cura las heridas emocionales. Las nuevas tecnologías han abierto el camino para desentrañar los últimos detalles de los mecanismos cerebrales del sueño. Pronto conoceremos con más detalle cómo el sueño logra reparar cada noche el cuerpo y la mente. Esto probablemente nos permitirá utilizar el sueño como una herramienta terapéutica que nos ayude a vivir más y mejor.

5ª EntregaLa Edad del Cerebro
¿Se puede frenar el envejecimiento del cerebro?
El envejecimiento y entender si se puede reprogramar el reloj biológico constituye uno de los retos más importantes del siglo xxi. La investigación neurocientífica está profundizando en el conocimiento de las bases genéticas y epigenéticas del envejecimiento cerebral y en el de las proteínas que regulan los procesos homeostáticos, poniendo de manifiesto que se trata de procesos moleculares que se pueden atacar con el propósito de detenerlos e incluso revertirlos. Al mismo tiempo se está produciendo un despliegue tecnológico que permitirá el desarrollo de ecosistemas en los que las personas verán asistidas sus capacidades menguantes. Esta simbiosis entre biología y tecnología está siendo clave para avanzar hacia nuestra verdadera meta: prolongar la vida humana.