Collection

Un apasionante recorrido por el mundo de las ideas y las brillantes mentes que las desarrollaron

¿Qué es la libertad? - ¿Qué significa ser justo? - ¿Cuál es el verdadero sentido de la vida? - ¿Cómo hay que organizarse en sociedad? - ¿Por qué nos emociona el arte?

Durante siglos, los filósofos han tratado de dar respuesta a estas cuestiones que siguen hoy más vigentes que nunca.

Tratar de comprender cómo debe organizarse la sociedad; cuestionarse el origen del cosmos; preguntarse sobre la finalidad de uno en el mundo o reflexionar sobre el bien y el mal, la verdad, la justicia o la libertad es necesario para todo el que desee comprender el munco actual.


Ahora esta colección nos acerca a las ideas que los grandes pensadores desarrollaron para contestar a todos estos interrogantes y nos invita a reflexionar y a pensar de forma crítica.


La justicia según Platón, Aristóteles, Habermas…
La ética según Nietzsche, Séneca, Sócrates, Epicuro…
La ética según Nietzsche, Séneca, Sócrates, Epicuro…
El conocimiento visto por Kant, Descartes, Hume…
La vida en sociedad según Hobbes, Marx, Maquiavelo, Rousseau…
El sentido de la existencia de la mano de Schopenhauer, Sartre, Kierkegaard…


Una biblioteca única que combina la claridad expositiva con el rigor académico

Releases

All Releases

Envio 1: Platón. Las respuestas más vigentes a las grandes preguntas sobre el conocimiento, la ética o la justicia
Envio 2: Nietzsche. La crítica más radical a los valores y a la moral de la cultura occidental
Envio 3: Kant. ¿Qué podemos saber y que debemos hacer? En busca de los límites del conocimiento y de la moral
Envio 4: Aristóteles. El objetivo supremo de la filosofía es conseguir la felicidad
Envio 5: Epicuro. La importancia del diálogo, la tolerancia y la libertad de pensamiento
Envio 6: Voltaire. El hombre feliz y la sociedad justa son los que buscan el equilibrio entre los extremos
Envio 7: Séneca. La duda como punto de partida de la reflexión
Envio 8: Maquiavelo. La sabiduría empieza con el reconocimiento de la propia ignorancia
Envio 9: Sócrates. La política es independiente de la moral y solo persigue el poder
Envio 10: Schopenhauer. Una ética basada en la conciencia de la finitud y el respeto al prójimo
Envio 11: Hannah Arendt. El reconocimiento de lo irracional como la fuerza dominante del universo
Envio 12: Descartes. La historia es un proceso cuyo fin es la libertad
Envio 13: Hegel. Una crítica feroz a la ignorancia y al fanatismo, las causas de todos los conflictos
Envio 14: Sartre. El hombre es bueno por naturaleza pero la sociedad lo corrompe
Envio 15: Erasmo. Tanto la fe como la razón conducen a la misma verdad: Dios
Envio 16: Rousseau. Estamos solos ante nosotros mismos y ante Dios
Envio 17: Walter Benjamin. Para alcanzar el conocimiento el hombre necesita tanto de la razón como del corazón
Envio 18: San Agustín. La lucha de clases es el motor de la historia
Envio 19: Kierkegaard. El hombre es radicalmente libre y el único responsable de su vida
Envio 20: Wittgenstein. Solo es libre aquel que conoce sus pasiones y elige racionalmente las que más le convienen
Envio 21: Pascal. Todos los actos del hombre tienen su origen en el inconsciente
Envio 22: Marx. Donde no puede llegar la razón se encuentra la fe
Envio 23: Freud. ¿Cuál es el origen de todas las cosas? El primer intento de dar una explicación racional del universo
Envio 24: Spinoza. Solo la lógica permite al hombre pensar con claridad
Envio 25: Bertrand Russell. No hay más verdad que la que establece el poder
Envio 26: Santo Tomás. Todo nuestro pensamiento se basa en la costumbre y la experiencia
Envio 27: Heráclito y Parménides. Los límites de nuestro lenguaje son los límites de nuestro mundo
Envio 28: Foucault. La verdad es demasiado rica como para que la capte una sola mirada
Envio 29: William James. Dios, que es perfecto, ha creado el mejor de los mundos posibles
Envio 30: Hume. El hombre es un ser que debe asumir su carácter de finitud
Envio 31: Leibniz. El Estado es necesario porque el hombre es un lobo para el hombre
Envio 32: Heidegger. El Estado debe proteger los derechos y libertades individuales de los ciudadanos
Envio 33: Hobbes. No existen verdades absolutas o duraderas, solo opiniones
Envio 34: Locke. Para que una teoría sea científica ha de ser posible falsarla
Envio 35: Montaigne. El totalitarismo es una forma nueva de dominación que usa el terror para destruir al ser humano
Envio 36: Popper. El individuo ha de ser libre para hacer cuanto desee siempre que sus acciones no perjudiquen al prójimo
Envio 37: Stuart Mill. Es necesario recuperar la historia de los vencidos para redimir su sufrimiento y transformar el presente
Envio 38: Husserl. El conocimiento del mundo empieza por suspender su, hasta entonces, incuestionada validez
Envio 39: Habermas. El intercambio de argumentos entre miembros de una sociedad es la base de la libertad
Envio 40: Adorno. La razón se ha convertido en un instrumento para someter al hombre a las necesidades de la sociedad
Envio 41: Berkeley. La realidad física solo existe en tanto que es percibida o pensada por alguien
Envio 42: Plotino. El Uno es el principio de todas las cosas, aquello de lo que todo parte y a lo que todo regresa
Envio 43: Maimónides. Quien consigue llegar a Dios, ya sea por medio de la fe o la razón, llega a la verdad
Envio 44: Rawls. La justícia es la virtud más importante de una sociedad democrática
Envio 45: Diderot. El conocimiento libera al hombre y lo conduce a la felicidad
Envio 46: Ortega y Gasset. El triunfo de la masa sobre el individuo es una amenaza para la democracia
Envio 47: Peirce. El pensamiento está destinado a alcanzar una opinión final, que será la verdad
Envio 48: Averroes. La educación como base para alcanzar la felicidad de la sociedad
Envio 49: Fichte. La libertad es el fundamento del conocimiento y de la moral
Envio 50: Giordano Bruno. Dios ha creado un universo infinito en el que el hombre es libre
Envio 51: Levinas. El sujeto debe responsabilizarse de los otros hasta el punto de renunciar a sí mismo
Envio 52: Bentham. Es moral todo aquello que produce la mayor cantidad de placer y la menor cantidad de dolor
Envio 53: Schelling. El hombre es parte de la naturaleza y debe, por tanto, vivir en armonía con ella
Envio 54: Comte. El estudio científico de los problemas sociales y morales permitirá crear una nueva sociedad basada en el orden y el progreso
Envio 55: Merleau-Ponty. El cuerpo es el medio que nos permite la comunicación con el mundo
Envio 56: Bergson. La intuición como método de conocimiento
Envio 57: Dilthey. Comprender la historia implica comprender la vida de las personas que la hacen
Envio 58: Francis Bacon. La construcción de un nuevo método científico basado en la observación y la experiencia
Envio 59: Gadamer. Los seres humanos se relacionan con el mundo a través del lenguaje
Envio 60: Derrida. La diferencia como motor de una nueva forma de pensamiento
See all releases

Close all releases